Perico Manfredi: entre El Rancho y La Pachamama
Manifestando su alegría por volver a su radio, así lo expresa Perico, que durante catorce años estuvo como uno de los integrante de El Rancho de Don Ricardo emitiendose por nuestra radio, que iba todo los domingos de 10 a 12 horas, con Ricardo Matos, como eje principal y Juan Aguilera. Guitarras, acordeón, bombo y todo lo que hacia ruido y se podi acompañar con sus voces y los invitados que llegaban desde distintos lugares, abuelos que traían a sus nietos y nietos a sus abuelos. Una fiesta familiar cada domingo con músicos en vivo. Recordó alguno de los que estuvieron dentro del programa radial, Jacobino, Palco, Dipietro, Don Pancho, Okis Caramaniola, Pichuquito, Ana Paula Rojas, Walter Carona. Con esa introducción pasamos a la Pachamama.

Don Perico Manfredi, nos explico como se prepara para que éste 1 de Agosto le podamos pegar tres sorbitos y en ayunas. Don Perico, en su tradición de la bebida para esta fecha, nos detallo su preparación: «La Pachamama la preparo con caña, no con licores, ahora viene la caña Ombú, se tiene que prepara el 1 de Mayo del mismo año, así dice la tradición y se les dice unas palabritas unos gualichos, algo así como de brujo vio, nos contó entre risas. A la botella de caña se le ponen las hojas de ruda adentro, tienen que ser impares, pueden tres hojas, cinco, siete, nueve, depende como le gusta a cada uno. Se tapa bien y guarda para el culto a la Madre Tierra del 1° de Agosto».
Esta costumbre que mas bien es del Norte de nuestro país donde también llega desde Bolivia y Perú. La fiesta de la Pachamama encierra el concepto de finalizar ciclos, renovarse y comenzar nuevos proyectos y es un ritual de agradecimiento a la Tierra por su protección y lo que ofrece diariamente. La fe centrada en la Pachamama convive en muchos casos con el cristianismo. Se producen entonces sincretismos entre las creencias: por ejemplo, en Bolivia, la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz, y la Vírgen del Socavón en Oruro. En Perú, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.